Marco Augusto El Escultor Cordobes del Vaticano – Proyecto Garlo

Marco Augusto el Escultor Cordobés del Vaticano.

Marco Augusto Dueñas (Córdoba, 1971) es el único escultor vivo que tiene obras en la basílica de San Pedro del Vaticano. Suya es la imagen de Santa Rafaela María, San Marón, Retrato a San Juan Pablo II, et alii….
1 m – Proyecto Garlo
Nacido en 1971 en Córdoba, España, se convirtió en aprendiz de escultura en mármol bajo la dirección de García Rueda en su ciudad natal donde, con sólo catorce años, se especializó en diversas técnicas de restauración y escultura.
En 1986 se incorpora durante tres años a las Escuelas de Artes y Oficios de Madrid, compaginando sus estudios con su trabajo como diseñador de joyas.
A los 17 ya diseñaba y creaba esculturas para particulares y restauraba el retablo de madera del altar de la Iglesia de la Merced de Córdoba. En 1993 se licenció en escultura y en particular en madera, fundición y decoración en la Academia de Bellas Artes «Mateo Inurria».
Creó tres encargos importantes para la Basílica de San Pedro en el Vaticano. En 2005 fue invitado a participar en un concurso internacional del Vaticano para crear una escultura de Santa Rafaela María Porras: la escultura, de 4,5 metros de altura y realizada en mármol blanco, está colocada en un nicho externo de la Basílica de San Pedro.
2 m – Proyecto Garlo
En 2010 le pidieron, una vez más, que creara otra escultura para el Vaticano: San Marrone, de 5,5 metros de altura, realizada en mármol blanco de Carrara y colocada en la fachada exterior de la Basílica de San Pedro. En 2019-2020 creó un bajorrelieve de mármol que representa a San Juan Pablo II.
3 m – Proyecto Garlo
4 m – Proyecto Garlo
Otras de sus obras, realizadas en distintos materiales como bronce, madera, acero y mármol, se pueden encontrar en galerías, museos y colecciones privadas de todo el mundo: España, Portugal; Estados Unidos, Líbano, México, Argentina, Japón, Reino Unido. Entre las obras monumentales localizadas en España recordamos: monumento a Juan Sánchez Rosa, Grazalema 1989; busto en bronce de Don Juan de Borbón para el Palacio Real, España, (1992); escultura en madera de la Virgen María Auxiliadora, España (1993); grupo escultórico de 14 figuras de mármol dedicadas a Neptuno y todas sus alegorías -ubicado en Puerto Marina de Benalmádena, Málaga (1998); Relieve en bronce de 8 m de altura de la Sagrada Familia, situado en la fachada de Caja Sur de Córdoba (1999); Retablo dedicado al Juicio Final realizado en mármol blanco de Carrara para la Iglesia de La Magdalena, Córdoba (2001-2002).
En los años 2003-2007 creó y esculpió más de 50 esculturas para promocionar Córdoba como Capital Europea de la Cultura 2016. En 2010-11 obtuvo el encargo para completar la Catedral de la Almudena, Madrid. El proyecto consiste en completar la fachada exterior con cuatro relieves de mármol blanco para la fachada frente al Palacio Real, dos esculturas de 3 m de altura, un San Gabriel y un San Michele, y un conjunto de obras arquitectónicas. También para la catedral de la Almudena en 2012 creó dos ángeles monumentales de más de 4 metros en mármol, situados a los lados de la puerta. En los años 2017-20 realizó las obras monumentales en mármol blanco: Sagrado Corazón de Jesús y los 4 Evangelistas para el Santuario de CristoRe, Portugal.
5 m – Proyecto Garlo
6 m – Proyecto Garlo
Desde hace más de 20 años vive entre España y Pietrasanta donde ha participado en exposiciones personales y colectivas en numerosos lugares de prestigio y donde crea sus obras en los laboratorios de Versilia y Massa Carrara. Entre ellos recordamos los laboratorios Cervietti de Pietrasanta, Togni de Valdicastello, Alessandro Mosti de Carrara y las fundiciones Bronzarte, Del Chiaro y Mariani de Pietrasanta.
7 m – Proyecto Garlo
Participa en numerosos eventos en la zona de Apuan-Versilia, entre ellos: colectivo internacional, Forte dei Marmi (2003); exposición personal Duenas-Cosci, Stazzema (2005); exposición individual con veinte esculturas monumentales, Pontile, Marina di Pietrasanta (2008); ÒEl gran regalo del ArteÓ, colectivo con subasta final a favor del Hospital Versilia para la adquisición de equipamiento sanitario para luchar contra la pandemia Covid-19, Centro Cultural ÒL. RussoÓ, Pietrasanta (2020), «Restauraciones en curso. Marco Augusto Duenas», sala histórica de yesos Museo dei Bozzetti (2021)
Los moldes en yeso de algunas de sus obras se pueden encontrar en el museo Bozzetti.
8 m – Proyecto Garlo
9 m – Proyecto Garlo
Es uno de los tesoros escultóricos más desconocidos de Córdoba. Está en la Biblioteca de la sede de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), y muchos cordobeses ni siquiera saben qué es ese imponente conjunto de tallas que están viendo entre libro y libro.
Por edad, la mayoría de los estudiantes que pasan por la biblioteca tampoco sabrán cuál es la intrahistoria detrás de esa enorme masa de mármol de Carrara que representa el infierno y que, con capacidad descriptiva, se conoce como el sepulcro de Miguel Castillejo, el sacerdote que dirigió durante décadas la entidad financiera Cajasur (propietaria del edificio de la UNED) y que estuvo detrás de muchas de las decisiones más polémicas que se tomaron en la Córdoba previa a la crisis inmobiliaria de 2008.
El resultado es un conjunto escultórico que muestra un juicio final e incluye más de 50 figuras. Aproximadamente, mide unos 10 metros de altura por unos 4 de ancho y que pesa miles de kilogramos (“para colocarlo, se recabó la presencia de un experto que trabajaba en el Louvre”, rememora Dueñas).
En el centro del sepulcro están representados el arcángel San Miguel y San Pedro, que tiene las llaves del cielo. Abajo, el infierno y varios desesperados, que forman parte de una obra concebida de manera triangular, y en la que dos ángeles sostienen el escudo de Miguel Castillejo.
Un millón y medio de euros sólo en materiales. Para cuando esté terminada, Rafael Gómez se habrá gastado 1,5 millones de euros solo en materiales (teniendo en cuenta que los primeros trabajos y materiales se empezaron a pagar en pesetas). “Se hizo sin escatimar una peseta: los mejores mármoles, ingenieros para el montaje, letras de oro… Todo”, recuerda el autor, que termina la obra para 2003.
Cómo llega a Córdoba es un misterio, pero Gómez la entrega a Castillejo, que la coloca, en el año 2004, en lo que hoy es la sede de la UNED y, en su día, iba a ser el edificio central de la Fundación Miguel Castillejo, un espacio que había de integrarse en un proyecto mucho más ambicioso que quería convertir a la zona de la plaza de la Magdalena en un centro cultural.
“Un poco antes Cajasur se había hecho con la Iglesia de la Magdalena, que estaba desacralizada, y Castillejo quería que toda la plaza de Magdalena fuera el gran centro cultural de Córdoba. Por eso quería estar ahí enterrado. Ese era su proyecto de futuro”, explica el escultor, que en aquel entonces trabajaba en nómina para Arenal 2000, la empresa de Rafael Gómez. El lugar concreto donde se coloca, que hoy es la biblioteca de la UNED, estaba llamado a ser una capilla (“siempre quería vincular todo a la iglesia”) donde, cuando le llegara la muerte, reposaran sus restos. Aunque los planes no salieron como estaban pensados. Con el proyecto cultural durmiendo el sueño de los justos, comienza a fraguarse la caída en desgracia tanto del presidente de Cajasur como del empresario de Arenal 2000.
El altar, desaparecido. Y, a medida que se van torciendo y frustrando los planes de Castillejo, el propio sepulcro también comienza a quedar sepultado y oculto. Y también despiezado, ya que el altar de la parte superior desapareció misteriosamente en el año 2006. Marco Augusto Dueñas tiene la teoría de que fue retirada por el sucesor de Castillejo, el expresidente de CajaSur Juan Moreno.  “Había santos y había esculturas que desaparecieron. Y desapareció de ahí el altar que yo hice dedicado a la inmortalidad, que tenía dos ángeles con dos pelícanos, y eso se lo llevó Juan Moreno y me gustaría saber donde está, porque las últimas noticias que tengo es que lo regaló”, afirma el artista, que añade que le encantaría que Cajasur recuperara esa pieza y la hiciera visible.
“Me duele que no lo pueda apreciar nadie y que haya gente que no tenga ningún interés en que se vea. Ningún artista trabaja para sí mismo, trabaja para los demás. Todo aquel trabajo da pena verlo hoy con unas estanterías delante”, se queja amargamente el escultor que, por lo menos, dice que tiene el consuelo de que ésta fue una de las obras que le abrió las puertas a de El Vaticano.
10 m – Proyecto Garlo
11 m – Proyecto Garlo
Lo que no recuerda Dueñas es la última vez que fue a verla. Reconoce que no puede hacerlo sin que se le salten las lágrimas. “Creo que es una de las obras más imponentes que he hecho y está ahí escondida”, lamenta el autor del sepulcro de Castillejo quien, por cierto, acabó enterrado en la capilla que posee su familia en el cementerio de Nuestra Señora de la Salud. El Juzgado de Primera Instancia 8 de Córdoba ha dictado un acta de conciliación entre el escultor afincado en Italia Marco Augusto Dueñas, la Universidad Nacional de Eduación a Distancia (UNED), la Fundación Cajasur y la Diócesis de Córdoba en la que las tres instituciones se comprometen a recomponer la obra uniéndole las piezas separadas en un plazo de dos meses -dos ángeles que se encontraban en una iglesia de Castro del Río- y retirar las librerías que ocultaban su obra ‘El Juicio Final’.
De esta forma, se da respuesta judicial a la demanda interpuesta por el letrado del escultor Dueñas, Manuel Fernández Poyatos, a finales del pasado año, al considerar que su obra -que iba a ser el sepulcro del ex presidente de Cajasur Miguel Castillejo-, al entender que se exhibía en unas condiciones que suponían un «perjuicio a su reputación«.
La obra fue desarrollada para convertirse en ese sepulcro de Castillejo en una acción que fue financiada por Rafael Gómez ‘Sandokán’. Nunca llegó a usarse como tumba del sacerdote y se quedó dentro de la biblioteca de la UNED en Córdoba. La demanda que queda resuelta con este acto de conciliación fechado el pasado 12 de enero de 2023 fue admitida a trámite por este Juzgado de Primera Instancia de la capital cordobesa, a la que tuvo acceso ABC, y que recogía que esta obra fue concebida como un todo, habiéndose separado de la misma los ángeles que se encontraban en la iglesia del Carmen de Castro del Río, a título individual cuando forman parte de un mismo conjunto escultórico.
12 m – Proyecto Garlo
13 m – Proyecto Garlo
Escultor del Vaticano
El escultor de esta obra alegaba en su demanda que es un autor de «reconocido prestigio, incluso con obras expuestas en El Vaticano«, -acompaña su CV a la demanda-, y entiende que el cambio de ubicación, separación y desmembración de la misma, y la insólita exposición que se hace de la misma, oculta entre librerías como si careciera de valor alguno, altera o interfiere en el proceso de comunicación que toda obra de arte comporta».
A juicio de este escultor, «al modificar los códigos comunicativos, distorsionando los mensajes que transmite y las sensaciones, emociones, pensamientos y reflexiones que despierta en quienes la perciben, y ofrecen una visión negativa del autor de la obra«.
La demanda de Marco Augusto solicitaba en un principio una indemnización de 100.000 euros y cuyo beneficiario será la obra social de la Iglesia Católica, al que finalmente ha renunicado para «facilitar el acuerdo y evidenciar la inexistencia de ánimo de lucro», recordando que en todo caso, el único beneficiario hubira sido la obra social de la Iglesia. (Fuente ABC Córdoba).
14 m – Proyecto Garlo
15 m – Proyecto Garlo
 Luca Signorelli. ( c. 1441/1445 – 16 October 1523)
En la capilla de los Accolti, en la iglesia de San Francesco, hizo para Messer Francesco, doctor en leyes, su retrato y los de algunos miembros de su familia. En esta obra hay un admirable San Miguel pesando almas, que muestra la capacidad de Luca, por el brillo de las armas, los reflejos y toda la pintura en general. San Miguel sostiene una balanza en cuyos platillos oscilan desnudos hermosamente escorzados. Entre otras cosas hay una figura desnuda ingeniosamente transformada en un demonio, mientras un lagarto lame la sangre que fluye de su herida.
En la Madonna, iglesia principal de Orvieto, terminó la capilla comenzada por Fra Giovanni da Fiesole, representando todas las escenas del fin del mundo con curiosa y fantástica imaginación: ángeles, demonios, ruinas, terremotos, incendios, milagros del Anticristo, muchas otras cosas por el estilo y, además, desnudos, escorzos y un sinnúmero de hermosas figuras, en cuyos rostros se pinta el terror de ese postrer y tremendo día. De esta suerte abrió el camino para sus sucesores, quienes encontraron salvadas las dificultades que presenta esta manera. Por ello no me extraña que los trabajos de Luca fueran siempre altamente alabados por Miguel Ángel, quien, para su divino Juicio Final de la Capilla, se inspiró en parte en la obra de Luca, en cosas tales como ángeles, demonios y la disposición de los cielos, y otros detalles en los cuales, como todos pueden ver, siguió los pasos del pintor de Cortona.
Vasari en su libro «Vidas» nos comenta que «Luca introdujo muchos retratos de amigos, incluso el suyo y los de Niccoló, Paolo y Vittelozzo Vitelli, Giovan Paolo y Orazio Baglioni, y otros cuyos nombres no conozco. En la sacristría de Santa María de Loreto pintó el fresco a los cuatro Evangelistas, los cuatro Doctores y otros santos, que son muy hermosos, por lo cual fue generosamente recompensado por el Papa Sixto. Se cuenta que un hijo suyo, de rostro y figura sumamente hermosos, a quien amaba mucho, fue asesinado en Cortona; y Luca, con extraordinaria fortaleza, sin derramar una lágrima, lo desnudó y dibujó para poder contemplar siempre en esta obra de sus manos lo que la Naturaleza le había otorgado y la Fortuna enemiga le arrebataba. Llamado por el Papa Sixto para trabajar con otros pintores en la capilla del palacio, hizo dos escenas que se consideran entre las mejores, una de las cuales representa a Moisés entregando su testamento a los hebreos después de haber visto la Tierra de Promisión; la otra muestra su muerte. Finalmente, después de trabajar para casi todos los príncipes de Italia, anciano ya, regresó a Cortona, donde pasó sus últimos años trabajando más por placer que por cualquier cosa, como si no pudiera permanecer ocioso después de haber consumido su vida en el trabajo. En esta época pintó una tabla para las monjas de Santa Margherita de Arezzo, y otra para el oratorio de San Giorlamo, parte de la cual fue pagada por Messer Niccoló Gamurrini, doctor en leyes y auditor de la Rota, que está retratado de rodillas ante la Virgen, a quien lo presenta San Nicolás. También están representados San Donato y San Esteban y, más abajo, San Jerónimo desnudo y David cantando con un salterio. Asimismo, hay dos profetas que, a juzgar por los pergaminos que tienen en sus manos, discuten acerca de la Concepción. Esta obra fue trasladada a hombro por los miembros de esa Compañía desde Cortona hasta Arezzo, y Luca, aunque anciano, quiso asistir a la colocación de la misma. Durante su estancia en la ciudad, deseó volver a visitar a sus parientes y amigos. Se hospedó en la casa de los Vasari, siendo yo un niño de ocho años, y recuerdo al bondadoso anciano, tan gracioso y fino, que cuando oyó decir al maestro que me enseñaba las primeras letras que yo, en la escuela, sólo me ocupaba en dibujar figuras, se volvió hacia mi padre diciéndole: «Antonio, si no quieres que Giorgino se convierta en un inútil, hazle estudiar dibujo; pues aunque estudie las letras, el dibujo sólo puede serle útil y darle honor y placer, como a todos los hombres de bien». Luego, dirigiéndose a mí, dijo: «Estudia, pequeño pariente». Habló de muchas otras cosas, que no repetiré, pues sé que no he realizado, ni remotamente, las esperanzas que el buen viejo puso en mí. Al saber Luca que yo sufría de fuertes hemorragias nasales, las cuales a menudo me producían desvanecimientos, me puso con mucha ternura un amuleto en el cuello. Eternamente me quedará grabado este recuerdo de Luca. Una vez colocada la pintura, Luca regresó a Cortona, acompañado en gran parte del camino por ciudadanos, amigos y parientes, como lo merecía su gran talento, pues siempre vivió más bien como un gran señor y caballero respetado que como un pintor. En esta época, Benedetto Caporali, pintor de Perusa, había construido un palacio para Silvio Passerini, cardenal de Cortona, a media milla de la ciudad. Como Benedetto era aficionado a la arquitectura, había escrito anteriormente un comentario sobre Vitruvio. El cardenal deseaba que se decorara todo el palacio, y Benedetto comenzó a trabajar con la ayuda de Maso Papacello de Cortona, su discípulo (que tambíen había estudiado bajo la dirección de Giulio Romano, como se dirá) y de Tommaso, y otros alumnos y garzones y pintó casi todo el fresco. Pero el cardenal deseaba tener alguna pintura de Luca, quien, viejo y paralítico como estaba, pintó al fresco la pared del altar en la capilla del palacio, donde representó a San Juan bautizando al Salvador. No pudo terminarlo, pues murió cuando aún estaba trabajando en él, a la edad de ochenta y ocho años. Luca era un hombre de excelentísimo carácter, sincero y cordial con sus amigos, gentil y agradable en la conversación, cortés con quienes necesitaban sus servicios y buen maestro para sus discípulos. Vivió magníficamente y le gustaba vestir bien. Pondré fin a esta segunda parte de las Vidas con la muerte de Luca, que ocurrió en el año 1521, pues es el hombre que, por su conocimiento del dibujo, y especialmente de los desnudos, por la gracia de su ingenio y la composición de sus pinturas, preparó el camino para la perfección final del arte, seguido por la mayoría de los artistas de quienes trataremos ahora y que hicieron culminar el arte».
16 m – Proyecto Garlo
17 m – Proyecto Garlo
20 m – Proyecto Garlo
21 m – Proyecto Garlo
Escatología cristiana

El Cristianmismo afirma saber cosas bastante concretas sobre el mañana del hombre, de la historia y del cosmos. Quizás resida en eso el meollo de su mensaje que es evangelio y buena noticia para todos: la vida vence sobre la muerte, el sentido triunfa sobre el absurdo, donde abundó el pecado sobreabunda la gracia; el hombre no se encamina hacia una catástrofe biológica llamada muerte, sino hacia una realización plena del cuerpo-espíritu; el mundo no marcha hacia un fin dramático en una conflagración cósmica, sino hacia la consecución de su meta y hacia la floración global de las semillas que germinan ya en él. En una palabra: El Cristianismo anuncia de antemano el Cielo como convergencia realizadora de todas las pulsiones humanas. Se refiere al Infierno como a la frustración absoluta creada por la libertad del hombre mismo. Promete la Resurrección de los muertos como cristalización radical de los dinamismos latentes en la naturaleza humana. Asegura la transformación de este mundo material «Porque los buenos frutos de la naturaleza y de nuestro trabajo nunca se pierden, sino que los encontramos de nuevo, limpios de toda impureza, iluminados y transfigurados… cuando el Señor regrese (Vaticano II – GS, 39)
22 m – Proyecto Garlo
23 m – Proyecto Garlo
Marco Augusto Dueñas ha realizado un exhaustivo estudio sobre esta obra de Luca Signorelli en la Catedral de Orvieto, yendo a la fuente primigenia del Juicio Final, para su propia escena biblíca en su maestría como Escultor del mármol blanco de Carrara. Entre 2001-2003 esculpió este conjunto escultórico de aproximadamente 50 figuras en el municipio de Pietrasanta, la ciudad del mármol en Italia, donde se encuentran las canteras más importantes, en concreto este mármol blanco procede de la llamada Cantera de Miguel Ángel Buonarroti. Marco, con tan sólo 24 años, con pasión y valentía de juventud ha representado un Juicio Final en escultura, siendo único en el mundo del Arte, con una altura de 10 metros y 4 metros de ancho. Obra encargada por el empresario Rafael Gómez, como regalo a Miguel Castillejo, mecenas del arte en Córdoba. El Conjunto Escultórico está emplazado en la capilla convertida en Biblioteca del centro asociado de la UNED, siendo la propietaria la Fundación Cajasur.
Consideramos que Córdoba tiene en esta capilla religiosa, una de las más impresionantes representaciones del Juicio Final, en mármol blanco de Carrara. Un verdadero hito de la Escultura Contemporánea Actual.
24 m – Proyecto Garlo
27 m – Proyecto Garlo
Escenas del Juicio Final en Orvieto.
(En los albores del Renacimiento, Luca Signorelli realizará los frescos del Duomo de Orvieto. En un detalle de El Infierno, unos demonios fibrosos (de claro influjo de la estatuaria clásica) agarran a hombres y mujeres para transportarlos en volandas hacia el submundo satánico. Un demonio luce una airosa mata de pelo rubia, mas otro, de mirada sombría y rasgos faciales personalizados, tiene el cráneo pelado, sin atisbo de cabello, naciéndole tres cuernos helicoidales. En la misma obra al fresco, en un detalle del Anticristo, el demonio que se esconde tras la figura de Cristo (su opuesto) es ya de una total figuración humana, brotándole dos cuernos de la cabeza, que también se nos muestra calva. En esta magna obra (empezada en 1500 y finalizada cuatro años después), Luca Signorelli se inspiró en la literatura clásica y apocalíptica: los Evangelios apócrifos, la Legenda Aurea y las revelaciones de Santa Brígida (publicadas hacía pocos años y muy divulgadas). 
Así, por ejemplo, en el fresco titulado La antesala del infierno, aparece la barca de Caronte y el demonio Minos castigando a un pobre condenado, estando este pasaje tomado de la Divinia Comedia de Dante (Infierno, canto III). En el detalle de La Bajada a los Infiernos, un demonio tiene un aspecto de estatua clásica tanto por su coloración (grisácea, imitando a la piedra), y por su musculatura y pose, estando las cuencas de los ojos vacías, la cabeza rasurada y dos cuernos brotando de las sienes. En el detalle de Los condenados, un demonio vuela con sus alas de murciélago desplegadas, llevando a lomos a una triste condenada; la policromía del demonio es de tonos rojizos y el cráneo vuelve a estar sin cabello alguno, saliéndole una pareja de cuernos de las sienes. Y estas tétricas imágenes volverán a ser retomadas por Miguel Ángel para decorar los muros de la Capilla Sixtina. (Boletin del Instituto de Estudios Giennenses por Emilio Luis Lara López, Universidad de Jaén. Iconografía demónica en el relieve de San Miguel de la Catedral de Jaén.)
En el Juicio Final creado por Marco Augusto Dueñas están también esculpidas estas escenas como se puede contemplar en las fotografías realizadas por ProyectoGarlo para este resumen.
25 m – Proyecto Garlo
26 m – Proyecto Garlo
28 m – Proyecto Garlo
29 m – Proyecto Garlo
Agradecimientos al Escultor Cordobés Marco Augusto Dueñas por informarnos de todo el proceso creativo escultórico y a Jorge Bustamante, creador digital, que ha realizado esta publicación exclusiva para ProyectoGarlo. 
No Comments

Post A Comment

ARTE EN CÓRDOBA