pgarlo casa familiar – Proyecto Garlo

Pintando en el Patio de Julio Romero de Torres.

Apertura histórica en Navidad del Patio Familiar Julio Romero de Torres en su 150 Aniversario Nacimiento..a partir del 07 hasta el 29 de diciembre, 2024 en el marco de «Patios en Navidad», Diputación de Córdoba.
PINTANDO – Proyecto Garlo
Gracias al Dpto de Servicio de Patrimonio Diputacion Cordoba – Proyecto Garlo
Gracias al Dpto de Servicio de Patrimonio Diputación Córdoba,
Queremos agradecer al Presidente de Diputación, Salvador Fuentes, y a la Vicepresidenta delegada Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda, Marta Siles su apoyo a impulsar esta actividad cultural en Navidad 2024. Gracias al equipo de profesionales del Dpto de Servicio de Patrimonio Diputación Córdoba.
Comenzamos este sábado día 07 de diciembre a las 10h hasta las 14h, aquí os mostramos el calendario definitivo.
El motivo principal es la difusión del patrimonio cordobés encarnado en la Familia Romero de Torres, donde Julio fue es su mejor representante artístico en el sentido amplio del concepto. Siendo el Patio de su casa un verdadero referente internacional en el Arte Español, por ende, la vivienda doméstica, que muy pronto será rehabilitada y musealizada por las Administraciones Públicas vinculadas: Diputación de Córdoba, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba.
Calendario :
7 y 8 dic, 14 y 15 dic., 19, 20, 21 y 22 dic, 26, 27, 28 y 29 dic de 10h a 14h Patio Casa Natal Julio Romero de Torres abierto al público, por la Diputación de Córdoba.
Gracias y os esperamos !!
Relato escrito por Jorge Bustamante Luján, en Lima, del Perú. Agradecimientos.
Pintor Juanjo Garlo en el Patio Casa Natal Julio Romero de Torres en Octubre 2024 jpg – Proyecto Garlo
Garlo en el patio octubre 2024.
Buenas Noches:
Respondiendo a una acertada iniciativa de Proyecto Garlo para una reapertura del jardín Arqueológico de la Casa Familiar Julio Romero de Torres que comparte con el Museo de Bellas Artes de Córdoba y el Museo Julio Romero de Torres, la Diputación de Córdoba (propietaria del edificio en la plaza del Potro) nos regala el privilegio de visitar este hermoso ejemplo de jardín Cordobés y abre sus puertas al público en general los fines de semana del presente mes de Diciembre, los mismos días en el que JuanJo GarLo, Presidente de la Asociación Cultural Pro Casa Museo Julio Romero de Torres, estará creando su lenguaje pictórico personal, inspirado en este lugar representativo de la cultura Cordobesa y viendo más allá de lo evidente, con su mundo abstracto y simbolista.
Garlo y Lourdes Presidenta Asocacion Vecinos La Medina Octubre 2024 – Proyecto Garlo
Garlo y Lourdes Presidenta Asocación Vecinos La Medina Octubre 2024
Los días 7 y 8, del primer fin de semana de este mes desde las 10 am. hasta las 2 pm. comenzará esta serie de visitas en este histórico lugar lleno de recuerdos e inspiración de la Saga Familiar más representativa del arte y la cultura Cordobesa del siglo XX.
Por este importante logro y acontecimiento he querido referirme a una de las obras que el artista contemporáneo Juan José García López «Garlo» realizó en su última visita al referido patio con motivo de las celebraciones por el 150° Aniversario del Natalicio del insigne pintor Julio Romero de Torres.
El jardín Arqueológico de los Romero de Torres, lleva muy bien catalogado ese título ya que no sólo alberga dentro de su recinto las especies vegetales características de estos particulares jardines andaluces tales como los Naranjos, claveles, las rosas, los geranios, jazmínes o mirtos sino que también podemos encontrar una pequeña parte de la colección arqueológica de la familia con más de 600 piezas que la conforman gracias al Espíritu coleccionista en un inicio del Patriarca Rafael Romero Barros y que fue continuada por su hijo Enrique Romero de Torres, que desde su destacada posición al frente de importantes organismos públicos, recibió numerosas donaciones de piezas que engrosaron esta colección familiar.
Podemos asegurar que este patio permanece como se gestó en la década de los años 20 del pasado siglo, en la época de esplendor de la familia, cuando se acondicionó el estudio de Julio y se instaló en el patio una selección de estas piezas arqueológicas que lo convirtieron en el Jardín Arqueológico que es hoy en día y por consiguiente también lo es el maravilloso trabajo de empedrado en chino Cordobés que adorna la pasarela de este hermoso jardín y del que nos referiremos en este artículo.
El Chino Cordobés, patrimonio arquitectónico Andaluz.
Estrella de 8 puntas en el Patio Casa Julio Romero de Torres. Cordoba – Proyecto Garlo
Estrella de 8 puntas en el Patio Casa Julio Romero de Torres. Córdoba.
El chino cordobés, o simplemente enchinado, es un tipo de empedrado de patios y calles, muy común en la comunidad autónoma de Andalucía es por eso que forma parte del patrimonio arquitectónico de su comunidad y se ha ido transmitiendo de generación en generación y aunque de origen romano que combinaba la grandes piedras y grandes lozas de mármol con chinarros; los andalusíes introdujeron sus propios cambios, solo con cantos rodados.
El objetivo, además del estético, es que se pueda regar el patio en las tardes calurosas refrescando el ambiente y sin que se formen charcos, eso era posible mediante el sistema de arena y piedras ya que la arena empapada no acumula el calor, como sucede con el mármol; y además de ser un suelo pétreo muy resistente y adaptable a cualquier entorno, las piedras se podían colocar de canto formando dibujos geométricos jugando con los colores, para esto, se usaban dos tipos de piedras redondeadas, gruesas o finas y de varios colores, siendo los principales blanco y negro y en algunos casos menos frecuentes los rojizos o grises.
En el año 850 el emir Abderramán II ordenó empedrar las calles de Córdoba con cantos rodados extraídos del lecho del rio Guadalquivir, convirtiéndose la capital emiral en la primera población que tuvo pavimento en las calles, después de Roma y como dato para resaltar el más antiguo y representativo pavimento del chino cordobés es el empedrado de la plaza del Cristo de los Faroles, originario del siglo XVII. Existe constancia que la civilización egea habría pavimentado sus calles entre el 1600 y el 1000 a.C. y los cartagineses seguirían con la tradición de empedrar, después Roma y tras ellos, Córdoba.
Pero, de entre todas las miles de figuras iconográficas que existen ¿porque una estrella de 8 puntas?.
La Filosofía ‘Garlo’ JuanJo GarLo indica que «no todos ven lo mismo cuando ven el mismo cuadro, y que todo depende de la perspectiva», y es por eso que el artista centra el resultado de esta obra llamada «Estrella de 8 puntas» de su serie «RENACER» en uno de los símbolos que adornan la vía de tránsito dentro del jardín con empedrado de chino cordobés y sumíendome en la lectura, aprendí que la estrella de ocho puntas también llamada estrella tartésica es una forma geométrica usada por varias culturas bajo distintos nombres y significados.
Empezaré por la que me parece la más cercana con respecto a su representación y es que el origen de la estrella de ocho puntas está presente en la mitología y Religión tartésica como parte de la adoración al Sol, pues ya desde el neolítico será representado como una circunferencia y ocho rayos. Después de ellos, los turdetanos en una época aún de plena soberanía, representaban esta estrella en sus monedas como un claro símbolo del pueblo. En cambio, los hispanorromanos de la Bética al depender del Imperio Romano se limitaron a representar la estrella en algunos mosaicos.
Durante los siglos de ocupación musulmana en la península ibérica se acuñan las primeras monedas con la estrella de ocho puntas como símbolo político y como elemento decorativo, pero fue en el Reino de Granada donde alcanza su máximo esplendor pasando a la decoración de edificios, grabados, joyería, y más. Los mozárabes y mudéjares llevaron la estrella de ocho puntas por todo el norte de la península ibérica y los musulmanes y moriscos la difundieron por el Magreb el Oriente Medio y actualmente puede verse en numerosos edificios de España y mayormente Andalucía.
Me resuelta importante mencionar que La Rub el hizb (en árabe: ربع الحزب ?) es una estrella de ocho puntas que se usa en el Corán para indicar el fin de un capítulo. En árabe, rub significa «cuarta» e hizb significa «parte» o «partido», por lo que vendría a significar «cuarta parte». Parece ser que es una representación del paraíso, que según la creencia islámica está rodeado de ocho montañas y en la geometría sagrada se le considera un signo de buen augurio y puede ser trazado por la misma pluma sobre una adecuada superficie con un solo trazo sin necesidad de levantar el instrumento que se le grafica.
a1 – Proyecto Garlo
a2 – Proyecto Garlo
Garlo en el patio octubre 2024 estrella 8 puntas – Proyecto Garlo
Ahora no me resulta muy extraña la idea que tengo, de que el gran Genio Cordobés del simbolismo andalusí Julio Romero de Torres nutrió su halo de misterio con estas representaciones del lugar donde creció y que desde su niñez influyó mucho tanto en su obra como en su vida personal.
¡Viva Córdoba Milenaria » La Ciudad de las tres culturas «!
¡Viva Julio Romero de Torres » Pintor de la verdadera identidad andaluza!
¡Viva Proyecto Garlo y Diputación de Córdoba por aunar esfuerzos por divulgar el patrimonio Andaluz!.
¿Quieres saber más?: Visita www.proyectogarlo.es para más información.
Jorge Bustamante Lujan escritor peruano – Proyecto Garlo
Jorge Bustamante Luján, escritor peruano.
Jorge Bustamante Luján, escritor peruano.
@jorgebustamante6936 (Instagram)
Aunque él se considera Creador Digital y Diseñador. Para este mundo de la información, la comunicación y la difusión, el acto de escribir está muy cotizado, y sus escritos son de verdadero Escritor.
Siempre nuestro Agradecimiento por tus colaboraciones en la Filosofía de ProyectoGarlo. Abrazos de Juanjo.
PINTANDO – Proyecto Garlo
Gracias al Equipo de PTV Cordoba Paseando x Cordoba – Proyecto Garlo
Gracias al Equipo de PTV Córdoba Paseando x Córdoba
No Comments

Post A Comment

ARTE EN CÓRDOBA